domingo, 14 de marzo de 2010

BLOQUES NUTRICIONALES Y CONCENTRADOS




los bloques nutricionales constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales. son preparados utilizando urea, melaza y un agente solidificante. adicionalmente puede incluirse, minerales, sal y una harina que proporcione energía. generalmente el uso de los bloques multinutricionales ha sido como una alimentación estratégica durante la época seca, es consumido lentamente lo que garantiza el consumo dosificado de urea.
los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad de adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos


FABRICACION


La fabricación de los bloques es fácil y rápida. Con anticipación deben buscarse los materiales necesarios para la elaboración: moldes plásticos, un mazo de madera para compactar y los ingredientes que se van a emplear
Se realiza de acuerdo con las siguientes etapas:Pesado de los ingredientes. Se pesan los ingredientes de acuerdo con la fórmula que se va emplear.Mezclado de los ingredientes. Se coloca la melaza en la batea y luego se añaden todas las sales: sal, minerales y urea y se mezcla uniformemente. Inmediatamente se añade la o las harinas (maíz, afrecho, etc.) hasta obtener una mezcla uniforme.

Agregar la cal. se coloca la cal con cuidado (levanta mucho polvo), y comienza a mezclarse, para lograr máxima uniformidad de la mezcla. El pasto o bagacillo se va añadiendo seco si observamos que la mezcla aún esta húmeda; si la observamos muy seca añadimos el pasto o bagacillo humedecido: Nunca debemos añadir agua a la mezcla.
Moldear los bloques multinutricionales. Cuando la mezcla alcanza un punto de uniformidad y consistencia que podamos apretar un poco en el puño y queda la pelota hecha sin desbaratarse, procedemos a colocar una capa muy fina de pasto seco en el fondo del molde plástico, y añadimos la mezcla de bloque unos 8 cm de alto. Luego procedemos a compactarlo con el mazo, comenzando por la orillas del molde y luego hacia el centro, golpeando uniformemente. Repetimos la operación hasta alcanzar la altura del molde.


Secado de los bloques.


Inmediatamente que llenamos el molde, procedemos a desenmoldar el bloque, volteando el molde sobre un papel o plástico, colocado al sol, de tal manera de acelerar el fraguado y secado del bloque; después de 1 o 2 horas al sol, el bloque puede ser almacenado.


Dureza


El factor que más afecta el consumo es probable que sea la dureza del bloque. La dureza va a depender de varios factores, entre otros: el nivel de cal, la cantidad de melaza, del tiempo de almacenamiento, grado de compactación y si se cubren o no con una bolsa plástica, que está estrechamente relacionado con el nivel de humedad.


AFORO DE AGUAS

En lo que se refiere a métodos de aforo de praderas, hay varios métodos, pero el más práctico a nivel de finca es el siguiente:

1. Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m). 2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal. 3. Luego se asigna a cada estratificación un porcentaje del total del área del potrero, esto es una apreciación visual (p.e: alta 25, media 10 y baja 65). 4. Una vez determinada la estratificación en porcentaje se procede a determinar cuántos marcos de 1 m2 se van a muestrear en el potrero, y este total se multiplica por el porcentaje asignado a cada estrato del numeral anterior. Por ejemplo, si vamos a realizar 10 muestreos, entonces en el estrato alto debemos tomar 10×0.25 (25)=2.5 o sea 2marcos en el estrato medio 10×0.1(10)=1 marco y en el estrato bajo 10×0.65(65)=6.5 o sea 7 marcos. 5. Una vez determinado el número de marcos por estrato, se procede a ubicarlos al azar, en cada estrato, se corta el material vegetal a la altura de pastoreo de los animales; esto es justo donde comienzan las hojas bajeras muertas, y se pesa cada marco. 6. Una vez determinado el peso de cada marco, ya sea en gramos o kilogramos, se procede a realizar un promedio aritmético entre las 10 muestras, y este promedio se asume como la producción de forraje promedio por metro cuadrado de área. Por ejemplo: Estrato alto: 4.5 kg 5.0 kg Estrato medio: 3.4 kg Estrato bajo: 1.5 kg 2.3 kg 2.5 kg 1.7 kg 1.9 kg y 2.3 kg Promedio total (n=10): 2.51 kg de forraje / metro cuadrado 7. Una vez conocida la producción promedio de forraje por metro cuadrado de área, se multiplica este valor por el área del potrero en metros cuadrados (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados). Por ejemplo: (2.51 kg forraje/m2) × 10.000 m2 = 25.100 kg forraje verde disponible por hectárea. 8. Finalmente, para un área de 2.5 hectáreas de pastura se tendrían 2.5×25.100=62.750 kg de forraje disponible. Para determinar cuántas vacas se pueden tener en 2.5 hectáreas de pastura, es necesario conocer la producción de materia seca por hectárea, determinada en una submuestra de forraje de los aforos anteriores, y determinar cuál es la presión de pastoreo que se desea tener (Lo ideal es una presión de pastoreo de 4 - 6 kg de MVS / 100 kg de peso vivo/día). MVS = Materia verde seca (que es la materia seca calculada con base en la muestra de forraje de los aforos, cuando se corta la muestra a la altura de pastoreo de los animales). La fórmula a usar es: PVT=(kg MVS/ha × A × 100)/(D.O × P.P) Donde: PVT= Es el peso vivo total (kg) que se puede tener en un área determinada A= Es el área del potrero D.O= Son los días de ocupación del potrero P.P= Es la presión de pastoreo deseada (Kg MVS/100 kg peso vivo/día). Una vez calculado el PVT, se divide éste por el peso promedio de una vaca, y da el número de animales que se pueden tener en esa área y con las condiciones dadas de MVS/ha, A, D.O y PP.

AFORO DE POTREROS

En lo que se refiere a métodos de aforo de praderas, hay varios métodos, pero el más práctico a nivel de finca es el siguiente:



1. Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m). 2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal. 3. Luego se asigna a cada estratificación un porcentaje del total del área del potrero, esto es una apreciación visual (p.e: alta 25, media 10 y baja 65). 4. Una vez determinada la estratificación en porcentaje se procede a determinar cuántos marcos de 1 m2 se van a muestrear en el potrero, y este total se multiplica por el porcentaje asignado a cada estrato del numeral anterior. Por ejemplo, si vamos a realizar 10 muestreos, entonces en el estrato alto debemos tomar 10×0.25 (25)=2.5 o sea 2marcos en el estrato medio 10×0.1(10)=1 marco y en el estrato bajo 10×0.65(65)=6.5 o sea 7 marcos. 5. Una vez determinado el número de marcos por estrato, se procede a ubicarlos al azar, en cada estrato, se corta el material vegetal a la altura de pastoreo de los animales; esto es justo donde comienzan las hojas bajeras muertas, y se pesa cada marco. 6. Una vez determinado el peso de cada marco, ya sea en gramos o kilogramos, se procede a realizar un promedio aritmético entre las 10 muestras, y este promedio se asume como la producción de forraje promedio por metro cuadrado de área. Por ejemplo: Estrato alto: 4.5 kg 5.0 kg Estrato medio: 3.4 kg Estrato bajo: 1.5 kg 2.3 kg 2.5 kg 1.7 kg 1.9 kg y 2.3 kg Promedio total (n=10): 2.51 kg de forraje / metro cuadrado 7. Una vez conocida la producción promedio de forraje por metro cuadrado de área, se multiplica este valor por el área del potrero en metros cuadrados (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados). Por ejemplo: (2.51 kg forraje/m2) × 10.000 m2 = 25.100 kg forraje verde disponible por hectárea. 8. Finalmente, para un área de 2.5 hectáreas de pastura se tendrían 2.5×25.100=62.750 kg de forraje disponible. Para determinar cuántas vacas se pueden tener en 2.5 hectáreas de pastura, es necesario conocer la producción de materia seca por hectárea, determinada en una submuestra de forraje de los aforos anteriores, y determinar cuál es la presión de pastoreo que se desea tener (Lo ideal es una presión de pastoreo de 4 - 6 kg de MVS / 100 kg de peso vivo/día). MVS = Materia verde seca (que es la materia seca calculada con base en la muestra de forraje de los aforos, cuando se corta la muestra a la altura de pastoreo de los animales). La fórmula a usar es: PVT=(kg MVS/ha × A × 100)/(D.O × P.P) Donde: PVT= Es el peso vivo total (kg) que se puede tener en un área determinada A= Es el área del potrero D.O= Son los días de ocupación del potrero P.P= Es la presión de pastoreo deseada (Kg MVS/100 kg peso vivo/día). Una vez calculado el PVT, se divide éste por el peso promedio de una vaca, y da el número de animales que se pueden tener en esa área y con las condiciones dadas de MVS/ha, A, D.O y PP.

viernes, 5 de marzo de 2010

PRACTICA SUELOS





El análisis agroquímico del suelo se hace sobre una muestra homogénea de suelo que represente un continuo de suelo de un terreno. Se toma aproximadamente de 1.0 a 2.0 kg de muestra, se almacenan en bolsas apropiadas para enviar al laboratorio y se coloca una etiqueta con toda la información. Inmediatamente entra la muestra al laboratorio se le asigna su respectivo número y comienza el proceso para las diferentes determinaciones.
Secado de las Muestras
Cuando el suelo se procesa en base a peso es necesario secar la muestra para poder tomar la respectiva alícuota. Para tal efecto, la muestra se extiende sobre un papel limpio y seco en una capa delgada en un cuarto o estufa de secado. Excento de toda clase de contaminación. Se deja secar por 72 horas. Se puede ayudar por medio de calor suave pero esto puede distorsionar los resultados analíticos.
Tamizado
Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, la muestra se muele con un rodillo de madera y luego se pasa por un tamiz de 1-2 mm de diámetro. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas y así queda lista lista para el análisis agroquímico. Las muestras Patrón se deben preparar de la misma forma para el Control de Calidad Analítico.
Preparación de la Pasta Saturada
Un método muy conveniente de analizar el suelo es en base volumétrica de pasta saturada. Este método tiene la ventaja de que no es necesario secar el suelo. Se gana tiempo y espacio. Las condiciones de pasta saturada son bastante reproducibles. Durante el proceso de Saturación y amasado se elimina el aire de los poros. Los resultados suelen ser bastante fieles y reflejan muy bien la realidad del campo. Como precaución especial, a la pasta saturada se le debe medir el pH lo mas pronto posible ya que este variará con el tiempo. Igualmente la filtración del extracto debe realizarse lo antes posible. Cuando el suelo es arcilloso y contiene mucho Hierro, este reacciona con los Nitratos, formando oxido Nitroso, el cual forma un complejo con el Hierro Ferroso, el cual no es extraido en el filtrado y se obtienen falsos bajos resultados para los Nitratos.













PRACTICA DE ENSILAJE









FINCA PARAISO TERRANOVA







FASES DEL ENSILAJE


ACTIVIDAD AEROBICA:


Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.ACTIVIDAD ANAEROBICA: Se inicia al agotarse el oxigeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácidos y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo acido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que pasa el ph se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso (bacterias lácticas), cuya producción de acido láctico reduce rápidamente el ph de la masa forrajera.La actividad anaeróbica continua hasta cuando el ph de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre los 10 y 21 días de ensilado.



PROCEDIMIENTO


1. Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y definido la construcción del silo se procede al mantenimiento de la maquinaria para corte, picado y transporte, también se debe alistar la cantidad de plástico a utilizar y el aditivo como la melaza. No olvide que para realizar ensilajes con altos volúmenes de forraje se necesita buena mano de obra.2. Cosecha o corte del forraje: Se realiza de acuerdo con el área existente en cultivo o forraje; puede utilizarse hoz o machetes, guadaña a gasolina o cosechadoras picadoras accionadas por tractor. (Ver figura anterior).Hay comprobaciones que las perdidas por almacenamiento en un silo se pueden reducir en el ensilaje de forrajes cuando se pica el material más o menos a 2 cm. Para mantener la buena calidad del ensilaje es preciso fuera de no dejarle entrar aire, picarlo en pedacitos pequeños, apisonarlo fuertemente.3. Como se llena un silo: Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo se debe apisonar (con tractor, caneca), así sucesivamente hasta obtener el llenado total.La velocidad del llenado del silo determina la calidad del producto obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco.4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos en concreto, se debe usar plástico para cubrir piso, paredes laterales y cara superior, para silos de montón se debe de igual manera utilizar plástico en el piso y en la parte superior, luego del llenado, apisonado y tapado se debe colocar una capa de cascarilla o arena para impedir que el plástico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc. ) con el fin de ayudar a una buena compactación, se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua.5. Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.































jueves, 4 de marzo de 2010

EL AGUA EN LA ALIMENTACION ANIMAL
























EL AGUA EN LOS PASTOS




El agua proveniente de la lluvia, llamada precipitación, es la principal fuente de agua para los pastos; no hay que olvidar que éstos contienen aproximadamente 80% de agua, es decir que de 10 kilos de pasto, 8 kilos serían agua.
Mucha o muy poca agua se vuelven limitantes para el crecimiento del pasto y para su adaptación:
Con un alto contenido de agua, el crecimiento de los pastos es alto, pero su materia seca es baja.
El exceso de agua o inundación hace que no haya oxígeno disponible para las raíces, lo que afecta el desarrollo de toda la planta. Algunas plantas para adaptarse a estas condiciones desarrollan raíces aéreas.
Con un bajo contenido de agua, el crecimiento de los pastos es bajo.
La sequía aumenta la transpiración de las plantas; algunas han desarrollado mecanismos para evitar perder agua tales como el entorchamiento de las hojas y el alargamiento de las raíces (profundización).
Esto podemos evidenciarlo en nuestras fincas en las cuales, cuando hay un contenido de humedad adecuado, los pastos crecen más y producen más.
La cantidad de agua que cae y el número de veces en que caiga determinan en gran medida la adaptación de un pasto y su crecimiento, pues no es lo mismo que cierta cantidad de agua caiga en 4 meses a que caiga en 8 meses.
Por lo general cada zona presenta una precipitación anual promedio muy semejante año tras año y una distribución de las lluvias, también muy semejante.
Es importante conocer la precipitación de la zona y más aún conocer la distribución de las lluvias entre los meses, para programar el número de animales en la finca en las diferentes épocas, las siembras, etc.







Una forma de conocer estos valores es mediante la utilización de un pluviómetro, que es un instrumento que nos permite recoger el agua lluvia para luego medirla.






La precipitación se mide en milímetros. Un milímetro de agua significa que ha caído una capa de agua de un espesor de un milímetro sobre un metro cuadrado de superficie.
Gráfico de cuadrado







Los pluviómetros recogen el agua y vienen con su propia escala de medición. Se recomienda tomar la medida de ser posible después de cada lluvia, si esto no es posible tomarla a una misma hora diariamente y anotarla en el formato. Al finalizar cada mes se suman los valores anotados. Esto permitirá conocer la distribución mensual de las lluvias en la finca y ayudará a tomar decisiones.
Práctica: Instalación de un pluviómetro y medición.










EL AGUA EN LOS BOVINOS



































Los animales utilizan el agua para su nutrición y crecimiento, y la obtienen de los alimentos (todos los alimentos contienen agua) y del agua de bebida.
En los animales el agua cumple muchas funciones de las cuales pueden destacarse las siguientes:
Regulador de temperatura: el agua actúa en el animal como un regulador entre su temperatura y la del medio ambiente.
Solvente: el agua se comporta como un elemento en el cual se disuelven los alimentos; favorece el ablandamiento y fermentación de los mismos, permitiendo que el animal los aproveche.
Vehículo de transporte: el agua facilita el transporte de nutrientes, hormonas y otros materiales como los residuos, por lo cual facilita también la expulsión de la orina y las heces.
En los órganos de los sentidos: la transparencia de los medios del ojo se mantiene por el agua; el sonido es conducido a través del oído por un líquido formado principalmente por agua.
En la producción de leche: más del 80% de la leche es agua.
Dadas sus múltiples funciones, que hacen que el agua sea primordial en la vida de los animales y en su productividad, el suministro de agua no debe limitarse simplemente a poner un bebedero, debemos estudiar el aporte de agua a los animales desde tres puntos de vista: sus necesidades, su consumo y la calidad del agua.
Necesidades y consumo de agua del bovino
Las fuentes de agua para el ganado son los arroyos, lagos, ríos, charcos, lagunas, manantiales y pozos.
Adicionalmente los alimentos proveen algo de agua, en especial los suculentos, como el pasto verde y el ensilado, que hacen contribuciones sustanciales para cubrir los requerimientos.








La mejor manera de conocer la cantidad de agua disponible para nuestros animales es mediante un aforo de aguas.








PRACTICA AFORO DE AGUAS



























Un aforo de aguas es una práctica que nos brinda la posibilidad de saber cuanta agua tenemos disponible para nuestra explotación. Es necesario hacerla mínimo dos veces al año, (invierno y verano) para saber cual es la dinámica de las fuentes de agua y saber con que contamos para una temporada de verano prolongada. Hacer esta determinación a nivel de campo es una práctica sencilla.