En lo que se refiere a métodos de aforo de praderas, hay varios métodos, pero el más práctico a nivel de finca es el siguiente:
1. Se necesita contar con un marco de 1 m2 de área (1m × 1m). 2. Una vez ubicado en el potrero a aforar, se procede a realizar un recorrido por el mismo trazando una diagonal, y observando muy bien la estratificación del pasto a cada lado de la diagonal. 3. Luego se asigna a cada estratificación un porcentaje del total del área del potrero, esto es una apreciación visual (p.e: alta 25, media 10 y baja 65). 4. Una vez determinada la estratificación en porcentaje se procede a determinar cuántos marcos de 1 m2 se van a muestrear en el potrero, y este total se multiplica por el porcentaje asignado a cada estrato del numeral anterior. Por ejemplo, si vamos a realizar 10 muestreos, entonces en el estrato alto debemos tomar 10×0.25 (25)=2.5 o sea 2marcos en el estrato medio 10×0.1(10)=1 marco y en el estrato bajo 10×0.65(65)=6.5 o sea 7 marcos. 5. Una vez determinado el número de marcos por estrato, se procede a ubicarlos al azar, en cada estrato, se corta el material vegetal a la altura de pastoreo de los animales; esto es justo donde comienzan las hojas bajeras muertas, y se pesa cada marco. 6. Una vez determinado el peso de cada marco, ya sea en gramos o kilogramos, se procede a realizar un promedio aritmético entre las 10 muestras, y este promedio se asume como la producción de forraje promedio por metro cuadrado de área. Por ejemplo: Estrato alto: 4.5 kg 5.0 kg Estrato medio: 3.4 kg Estrato bajo: 1.5 kg 2.3 kg 2.5 kg 1.7 kg 1.9 kg y 2.3 kg Promedio total (n=10): 2.51 kg de forraje / metro cuadrado 7. Una vez conocida la producción promedio de forraje por metro cuadrado de área, se multiplica este valor por el área del potrero en metros cuadrados (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados). Por ejemplo: (2.51 kg forraje/m2) × 10.000 m2 = 25.100 kg forraje verde disponible por hectárea. 8. Finalmente, para un área de 2.5 hectáreas de pastura se tendrían 2.5×25.100=62.750 kg de forraje disponible. Para determinar cuántas vacas se pueden tener en 2.5 hectáreas de pastura, es necesario conocer la producción de materia seca por hectárea, determinada en una submuestra de forraje de los aforos anteriores, y determinar cuál es la presión de pastoreo que se desea tener (Lo ideal es una presión de pastoreo de 4 - 6 kg de MVS / 100 kg de peso vivo/día). MVS = Materia verde seca (que es la materia seca calculada con base en la muestra de forraje de los aforos, cuando se corta la muestra a la altura de pastoreo de los animales). La fórmula a usar es: PVT=(kg MVS/ha × A × 100)/(D.O × P.P) Donde: PVT= Es el peso vivo total (kg) que se puede tener en un área determinada A= Es el área del potrero D.O= Son los días de ocupación del potrero P.P= Es la presión de pastoreo deseada (Kg MVS/100 kg peso vivo/día). Una vez calculado el PVT, se divide éste por el peso promedio de una vaca, y da el número de animales que se pueden tener en esa área y con las condiciones dadas de MVS/ha, A, D.O y PP.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario