viernes, 5 de marzo de 2010














PRACTICA DE ENSILAJE









FINCA PARAISO TERRANOVA







FASES DEL ENSILAJE


ACTIVIDAD AEROBICA:


Siempre y por muchas horas después de cortado el pasto, gramínea y leguminosas (tallos y hojas), las células vivas siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor.Esta fase debe ser muy corta, para asegurar la máxima calidad del producto.ACTIVIDAD ANAEROBICA: Se inicia al agotarse el oxigeno atrapado en la masa forrajera, las bacterias anaeróbicas formadoras de ácidos y otras bacterias se multiplican en proporción prodigiosa, produciendo acido acético, alcohol y gas carbónico. A medida que pasa el ph se produce un incremento de microorganismos más eficientes para el proceso (bacterias lácticas), cuya producción de acido láctico reduce rápidamente el ph de la masa forrajera.La actividad anaeróbica continua hasta cuando el ph de la masa forrajera sea suficientemente bajo, se da entre los 10 y 21 días de ensilado.



PROCEDIMIENTO


1. Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y definido la construcción del silo se procede al mantenimiento de la maquinaria para corte, picado y transporte, también se debe alistar la cantidad de plástico a utilizar y el aditivo como la melaza. No olvide que para realizar ensilajes con altos volúmenes de forraje se necesita buena mano de obra.2. Cosecha o corte del forraje: Se realiza de acuerdo con el área existente en cultivo o forraje; puede utilizarse hoz o machetes, guadaña a gasolina o cosechadoras picadoras accionadas por tractor. (Ver figura anterior).Hay comprobaciones que las perdidas por almacenamiento en un silo se pueden reducir en el ensilaje de forrajes cuando se pica el material más o menos a 2 cm. Para mantener la buena calidad del ensilaje es preciso fuera de no dejarle entrar aire, picarlo en pedacitos pequeños, apisonarlo fuertemente.3. Como se llena un silo: Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo se debe apisonar (con tractor, caneca), así sucesivamente hasta obtener el llenado total.La velocidad del llenado del silo determina la calidad del producto obtenido; cuando los llenados se hacen rápido disminuye el tiempo de exposición del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respiración y se acorta la fase aeróbica del proceso. El silo se debe llenar en tres días o un máximo de cinco.4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos en concreto, se debe usar plástico para cubrir piso, paredes laterales y cara superior, para silos de montón se debe de igual manera utilizar plástico en el piso y en la parte superior, luego del llenado, apisonado y tapado se debe colocar una capa de cascarilla o arena para impedir que el plástico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc. ) con el fin de ayudar a una buena compactación, se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua.5. Destapado del silo: Después de 25 a 30 días en proceso de fermentación el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentación de animales. Sin embargo el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante años. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a sellar y así sucesivamente.































No hay comentarios:

Publicar un comentario